Red vial del Tahuantinsuyo

Qhapaq Ñan

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Sistema de caminos del Imperio incaico.
Localización
País Bandera de Argentina Argentina,
Bolivia Bolivia,
ChileBandera de Chile Chile,
ColombiaBandera de Colombia Colombia,
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Perú Perú
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii, iv, vi
Identificación 1459
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2014 (XXXVIII sesión)

La red vial del Tahuantinsuyo o red vial inca es el sistema de caminos implementado por la civilización incaica en los Andes centrales. En su máxima extensión, articuló regiones y centros urbanos de los actuales Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina a una red que superaba los 30 000 kilómetros de longitud.[1]​ Sus vías principales, que sumadas superaban los 5 200 km de longitud,[cita requerida] son también conocidas, en singular, como el «camino real»,[2][3]​ el camino del inca[4][5]​ o el cápac ñan[6][7][8]​ (en la ortografía contemporánea del quechua sureño: qhapaq ñan).[9][10][n 1]​ Es considerado patrimonio de la humanidad.

Este sistema, legado milenario de culturas preincaicas, alcanzó su máximo esplendor durante el apogeo del Tahuantinsuyo, aunque siguió siendo ampliamente utilizado durante la etapa colonial. Su estructura se basó en dos ejes longitudinales: el sector cordillerano y el sector llano costero. Todos estos caminos convergían en el Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo, facilitaban la comunicación con los distintos pueblos anexados durante la expansión incaica y, al mismo tiempo, sirviendo como un eficaz medio de integración política, administrativa, socioeconómica y cultural.

Dada su extensión geográfica, que conectaba localidades tan distantes como Quito, Cusco y Tucumán, los conquistadores españoles lo emplearon durante el siglo XVI para transitar a través de Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.

En 2014, mediante una iniciativa conjunta de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, la Unesco declaró el Cápac Ñan como Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su importancia histórica y cultural[11]​.

Es importante destacar que el famoso "camino inca", que une la ciudad de Cusco con el santuario histórico de Machu Picchu, representa solo una fracción mínima e intra-regional de la extensa red del Qhapaq Ñan. Con una impresionante longitud total de 60,000 kilómetros[12]​, esta columna vertebral puede compararse, en términos de dimensiones, con la Ruta de la Seda o la Gran Muralla China[cita requerida].

  1. «Unesco designó al Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad». Consultado el 24 de junio de 2014. 
  2. Polo Ondegardo, Juan (2013 [s. XVI]). Chirinos Rivera, Andrés; Zegarra, Martha, eds. El orden del Inca: las contribuciones, distribuciones y la utilidad de guardar dicho orden (s. XVI). Lima: Commentarios. ISBN 978-9972-9470-8-7. 
  3. Garcilasso de la Vega, Inca (1609). Primera parte de los commentarios reales, qve tratan del origen de los yncas, reyes qve fveron del Perv, de sv idolatria, leyes, y gouierno en paz y en guerra : de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel imperio y su republica, antes que los españoles passaran a el. Lisboa: Pedro Crasbeeck. 
  4. Chávez, Carlos R.; Redroban, Pablo A.; Aguirre, Christiam P.; Torres, Lisandra (22 de julio de 2019). «Desarrollo económico enfocado al ámbito turístico en el Camino del Inca». Revista ESPACIOS 40 (25). Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  5. García, Eduardo Alejandro (2011-09). «El camino del inca entre Tocota y Villa Nueva (Valle de Iglesia, San Juan)». Revista del Museo de Antropología (Córdoba, Argentina) (4): 89-98. ISSN 1852-060X. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  6. Santo Tomás, Domingo de (2013 [1560]). Calvo Pérez, Julio; Urbano, Henrique, eds. Lexicón, o, Vocabulario de la lengua general del Perú: compuesto por el Maestro Fray Domingo de Santo Thomas de la orden de Santo Domingo 1. Lima: USMP Universidad de San Martín de Porres, Fondo Editorial. p. 127. ISBN 978-612-4088-76-6. 
  7. Anónimo, probablemente Blas Valera (2014 [1586]). Cerrón-Palomino, Rodolfo; et al., eds. Arte y vocabulario en la lengua general del Perú. Publicaciones del Instituto Riva-Agüero. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero. pp. 60, 229. ISBN 978-9972-832-62-8. 
  8. Schjellerup, Inge (2021). «The Cápac Ñan from Chachapoyas to the Tierra Adentro». En Clasby, Ryan, ed. The archaeology of the Upper Amazon: complexity and interaction in the Andean tropical forest. University Press of Florida. pp. 228-242. ISBN 978-0-8130-6690-5. 
  9. Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. «Proyecto Qhapaq Ñan – Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco». Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  10. Vitry, Christian (2017). «EL ROL DEL QHAPAQ NAN Y LOS APUS EN LA EXPANSIÓN DEL TAWANTINSUYU». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino (en inglés) (ahead): 0-0. ISSN 0718-6894. doi:10.4067/S0718-68942017005000103. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
  12. Andina (20 de julio de 2009). «El Qhapaq Ñan es un proyecto estrella, afirma funcionario de la Unesco». Portal web El comercio.pe (en «es»). Perú: El Comercio. Consultado el 1 de marzo de 2012. «Algunos cálculos señalan que el Camino Inca y sus ramales alcanzaron una extensión de 60.000 kilómetros». 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «n», pero no se encontró la etiqueta <references group="n"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search